TEMA 5 - Diario

¡Hola!

En la entrada de hoy voy a compartir con vosotros algunos de los conocimientos teóricos que trabajamos en clase sobre el diseño curricular de las lenguas extranjeras.

En general, nosotros repasamos el currículo, los elementos que lo integran, las competencias clave, los diferentes niveles de concreción curricular y el reparto competencial para la ESO, el Bachillerato, la Formación Profesional y las enseñanzas de idiomas de régimen especial. Ahora bien, una vez terminado el repaso general, nos centramos en lo que a nosotros concierne: el desarrollo de las características de las lenguas extranjeras en el currículo de la LOE y la LOMCE para Galicia.

En mi caso, he decidido que voy a centrar esta publicación en las enseñanzas de idiomas de régimen especial que se imparten en las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOIs), ya que me parecen las grandes olvidadas y hay un punto sobre el que me gustaría reflexionar al final.

Para los que no estéis muy familiarizados con ellas, las EOIs se organizan en tres niveles (Básico: A1 y A2, Intermedio: B1 y B2, Avanzado: C1 y C2) definidos por el MCER y cuentan con un currículo propio en el que las actividades son las encargadas de establecer los objetivos, competencias y contenidos, y los criterios de evaluación; no al revés, como sucede en el currículo de la ESO y el Bachillerato. Además, las competencias clave no existen en la EOI.

Dependiendo del nivel y del idioma, los cursos se organizan en uno o dos años académicos y al superar las pruebas de certificación se obtiene una acreditación oficial válida a nivel nacional.

Personalmente, la EOI me parece una institución que ofrece una oportunidad extraordinaria de aprender idiomas a precios razonables, algo que nadie más ofrece hoy en día. Además, poder obtener una certificación las hace incluso más relevantes. Sin embargo, como mencioné anteriormente, estas acreditaciones solo tienen validez a nivel nacional. 

En principio, no hay ninguna norma escrita que diga que las certificaciones tienen validez internacional, pero sí que hay acuerdos implícitos entre los países, aunque en la práctica no se cumplen la mayoría de ellos y esto se debe a que los intereses económicos, una vez más por encima de todo, hacen que algunos países sean extremadamente proteccionistas con sus organismos certificadores, como es el caso del Reino Unido con Cambridge o de Francia con la Alliance Française. De ahí que muchas veces no admitan los certificados de la EOI cuando, por ejemplo, en España sí que se admiten todo tipo de acreditaciones oficiales. Por ello, considero que esto debería cambiar y se les debería dar a los certificados de la EOI el valor y reconocimiento internacional que se merecen, por lo menos dentro de la Unión Europea, ya que se rigen por el MCER que, como su nombre bien indica, es común para toda Europa.

Para terminar, os dejo algunos enlaces para ampliar información y un TFM muy interesante sobre la mediación, una de las actividades que incluye el currículo de las enseñanzas de idiomas de régimen especial:

¡Nos leemos en el próximo post!

Comentarios

  1. Totalmente de acuerdo contigo, Belén. Los certificados de idiomas deberían ser, si no universales, al menos válidos en toda Europa, pero los intereses económicos de otras instituciones impiden que sea así. El examen TOEFL, por ejemplo, se requiere en muchas universidades estadounidenses y solo es válido durante 2 años. ¿Te olvidad de todo lo que sabes en 2 años? Obviamente, no, pero el interés por la recaudación supera el interés por la enseñanza. Una lástima.
    Y sí, las EOI son las grades olvidadas y, en mi opinión, merecen un mayor interés, en cuanto ofrecen un espacio único para la ensañanza de idiomas a adultos, con múltiples oportunidades de práctica.
    ¡Gracias por tu entrada!
    Saludos,
    Paz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Paz!

      En primer lugar, ¡gracias por tu comentario! ¡Y me alegro de compartir opinión contigo respecto a las EOIs!

      En relación con los certificados de idiomas, soy una persona bastante escéptica por todos los intereses que hay detrás de ellos. Además, ¿cómo es posible que si quiero ir a estudiar o trabajar al Reino Unido me valga un certificado, pero para ir a Estados Unidos necesite otro? ¡Si el idioma es el mismo! Y también está lo que dices tú, no me parece justo que caduquen y más cuando estás pagando unos precios bastante elevados por ellos. Por otro lado, tengo una opinión un poco diferente a la tuya y para explicarme te voy a poner un ejemplo. Uno de mis amigos se sacó el B1 de Cambridge cuando estaba en 4º de ESO. Después de aquello, prácticamente nunca más volvió a tocar el inglés. Los certificados de Cambridge no caducan, así que él puede decir que tiene un B1 aún a día de hoy. Sin embargo, ¿es cierto? No, ya que si dejas un idioma de lado lo más probable es que lo olvides o lo tengas bastante “oxidado” y ya no se corresponda tu nivel con el que acredita tu certificado. Obviamente, esto es un caso particular. Simplemente quería dejar por aquí mi reflexión. Y bueno, es distinto a lo que dices tú, ya que si te sacas el TOEFL, por ejemplo, para ir a la universidad a Estados Unidos, el idioma lo vas a estar usando a diario y no te lo vas a olvidar, pero el certificado va a caducar sí o sí. En fin… Como dijiste tú: ¡una lástima!

      ¡Un saludo! :)

      Eliminar
  2. ¡Hola, Belén!

    Gracias por esta entrada tan explicativa, la verdad es que las Escuelas de Idiomas han sido siempre un gran desconocido para mi. Nunca he ido a una EOI, y cuando he necesitado una acreditación, siempre he recurrido a exámenes de entidades privadas, que, por ente, tienen un precio muchísimo más elevado de lo que costaría el curso en una EOI.

    Creo que la razón por la que nunca he ido es porque, como dices, la acreditación de nivel solo es válida a nivel nacional, y siempre me he encontrado con que me han requerido un título de idioma distinto al de las EOI. Sin embargo, me parece una enorme injusticia que una enseñanza reglada y asiquible como esta no tenga el reconocimiento que tienen otro tipo de instituciones privadas. Estoy de acuerdo en que deberían valorarse más, quizás nosotros podemos empezar con esa visibilización :)

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Ana!

      ¡Gracias por tu comentario! Yo tampoco he ido nunca a una EOI. Por un lado, porque eran muchas horas de clase y no disponía del tiempo suficiente para dedicarle a ello y por el otro, porque las consideraba inferiores a cualquier academia de inglés privada. Después de trabajar este tema en clase me di cuenta de que estaba muy equivocada y de que les debería haber dado una oportunidad. Aunque creo que para ello tendría que dárseles más visibilidad, como tú dices. No obstante, que la validez de los certificados solo sea a nivel nacional dificulta mucho las cosas, pero coincido contigo en que por algo se empieza y que nosotros podemos ser el punto de partida.

      ¡Un abrazo y felices fiestas!

      Eliminar
  3. ¡Hola, Sabela!

    Antes que nada, ¡feliz año! Me sumo a tus deseos de que el 2021 sea mejor que el anterior.

    Gracias por tu comentario y por haber compartido tu experiencia con la EOI. Yo fui profesora de inglés en una academia y tenía que preparar a mis alumnos para los exámenes de Cambridge y, como tú dices, al final todo giraba en torno a que aprobaran sí o sí el examen y no tanto a que aprendiesen inglés. Por lo tanto, me alegra saber que la EOI funciona diferente y que la recomiendas sin lugar a dudas. Es algo que tendré en cuenta en el futuro tanto para mí como para cuando alguien me pida consejo para estudiar idiomas.

    ¡Un abrazo! Nos vemos el lunes en clase :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario